Por primera vez desde la revolución industrial, las organizaciones están siendo jaqueadas y muchas veces obligadas a emprender transformaciones para mantenerse en pie en el actual escenario. Son numerosos los ejemplos de organizaciones que comienzan a funcionar de una manera completamente nueva, con un nuevo diseño, nuevas formas de realizar el trabajo y nuevos modos en que las personas se relacionan.
Etiqueta: cambio organizacional
Sin transparencia no hay transformación
En numerosas organizaciones la transformación se está convirtiendo cada vez más en una realidad y los líderes y referentes procuran navegar por estas aguas del mejor modo posible. Durante este viaje, que estará marcado por éxitos y fracasos, compartir es el verbo clave puesto que fortalecerá los lazos entre los miembros de la organización al tiempo de también asegurar que la empresa se mantenga estable, sostenible, así como con una cultura laboral robusta para hacer frente a las demandas cambiantes del trabajo.
Lo dijo Tolstoi
El conde Lev (o Lyov) Nikoláievich Tolstói, conocido en español como León Tolstoi (1828-1910), fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Dos de sus obras más famosas (Guerra y paz y Ana Karenina), junto a las del otro gran escritor ruso Fiódor Dostoyevski, están consideradas como la cúspide del realismo ruso. De los libros de Tolstoi se desprenden numerosas frases, entre las que destacan: «es más fácil hacer leyes que gobernar», «el verdadero amor supone siempre la renuncia a la propia comodidad personal» y «en los asuntos indecisos, siempre sale victorioso el que es más tenaz». De su obra cumbre (Guerra y paz), escrita en 1869, hay un fragmento que sintetiza el paradigma del cambio: «todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo».
La zeta viva en cada Murrieta
En el recientemente finalizado 72° Festival de Cine de Cannes, Antonio Banderas recibió el premio a mejor interpretación masculina por la película Dolor y Gloria. Banderas tiene 58 años y ha filmado un montón de películas. De sus films más taquilleros recuerdo La máscara del zorro, estrenado en 1998, a propósito del cual Banderas decía en una entrevista: «… como niño malagueño soñaba con hacer el Zorro».
Del cajón al bosú
Dale que te dale con el rock & samba para metaforizar el mundo en que vivimos, muy distinto al agonizante mundo calesita. Si en este último lo que reinaba era la estabilidad y la certidumbre, en el actual contexto lo que predomina es el movimiento y la imperiosa necesidad de mantener el equilibrio, concepto estrechamente relacionado con el de movimiento.
Se agua mi amigo
Poca duda cabe hoy respecto a que nos encontramos en un cambio de época más que en una época de cambios. A esta era de transformaciones en que nos encontramos le hemos llamado transición de la calesita al rock & samba. Básicamente porque nuestro tiempo ya poco se parece a la primera y se asemeja cada vez más al segundo. O en otros términos, está quedando atrás un mundo estable y predecible y se está instalando otro cada vez más incierto, inestable e impredecible.
Se va 2018 y regreso en febrero
En la actualidad y en casi todo el mundo utilizamos el calendario gregoriano, el sistema para medir el paso del tiempo que impuso en 1582 el papa Gregorio XIII, que sustituyó al calendario juliano en funciones desde la época de Julio César, en los albores del cristianismo.
Menos freezer y más proyectos
En el entorno dinámico de hoy en día, la colaboración, el trabajo en equipo, el aprendizaje y la innovación son cada vez más importantes. Vivimos en un mundo que se parece mucho más a un rock & samba, moviéndose de forma constante e impredecible, que a una calesita, con movimientos repetitivos y esperables.
La naranja enredada
En 1971 el director estadounidense Stanley Kubrick dirigió La Naranja Mecánica, considerada como una de las películas icónicas de la cinematografía del siglo XX. Basada en una novela de Anthony Burgess, la película es una mezcla de ciencia ficción, sátira y drama. Algo de eso estimo que deben de haber experimentado también los aficionados al fútbol que vieron en los años ’70 del siglo pasado a la otra naranja mecánica.
El jardinero Nelson
El 21 de octubre de 1805 se produjo la Batalla de Trafalgar en el Golfo de Cádiz (España), donde la armada británica derrotó a la flota franco-española. El Almirante Nelson estaba al mando de una flota de 27 buques británicos, mientras que Pierre-Charles-Jean-Baptiste-Silvestre de Villeneuve, vicealmirante de la flota francesa durante las Guerras Napoleónicas, tenía un total de 33. La batalla es considerada uno de los mayores combates navales de la historia y su resolución derivó en el ocaso de la influencia del Imperio español en América, la imposición de la libra esterlina como moneda de referencia y la consolidación de los británicos como dominadores absolutos de los mares durante prácticamente casi todo el siglo XIX.
Liderar(se) en la era de las redes
Con el seudónimo de B. Lynch Davis, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron en 1946 Del rigor en la ciencia, un cuento corto que habla de un imperio en donde los cartógrafos trazan un mapa tan detallado (en escala uno a uno) que termina cubriendo todo el territorio. Seguir leyendo «Liderar(se) en la era de las redes»
Actualizar el mapa para el nuevo paisaje
Durante el siglo XI Inglaterra tuvo como rey a Canuto II, el primer monarca danés en gobernar la isla. Cuenta la historia que el soberano era bastante hábil para manejar su vanidad, a pesar de los innumerables aduladores que había en la Corte. En una oportunidad, con el objetivo de ver hasta dónde llegaban las alabanzas y adulaciones de funcionarios y cortesanos, Canuto se hizo llevar hasta la costa y allí se paro en la arena de frente al mar. Preguntó a los presentes si él, al que consideraban el más grande del mundo, podría con una orden detener el avance del oleaje. Los presentes dudaron hasta que al final afirmaron que sí, efectivamente él podía ponerle freno a la marea.