El polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un clérigo, matemático y astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) es considerado como el punto fundacional de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época renacentista. La aportación de Copérnico, que pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo, vino a decir que los planetas, incluida la Tierra, giran en torno al Sol y no éste en torno a nosotros, como se daba por sentado desde Ptolomeo (siglo II) y su teoría geocéntrica.
Etiqueta: diseño organizacional
Bill y Dave
1939 fue el año en que comenzó la II Guerra Mundial y también el año en que Bill Hewlett y Dave Packard, siendo estudiantes en la Universidad de Stanford, fundaron la compañía que aún lleva las iniciales de sus apellidos. Los años pasaron y con ellos varios acontecimientos; a saber: en 1957, poco después de que Palo Alto (California) emerja como centro tecnológico, HP comienza a vender acciones a inversores; en 1966 desarrolla su primera computadora y dos años después creará la primera calculadora de sobremesa programable, germen del futuro PC; en 1984 inventa las primeras impresoras; en 1996 fallece Packard y en 2001 Hewlett; 2002 estará signada por la adquisición de Compaq; en 2007 venderá su primera tableta electrónica y más acá en el tiempo, en 2014, presenta su plan de segregación para las actuales dos líneas de negocio de la empresa.
Organizaciones Siglo XXI
Por primera vez desde la revolución industrial, las organizaciones están siendo jaqueadas y muchas veces obligadas a emprender transformaciones para mantenerse en pie en el actual escenario. Son numerosos los ejemplos de organizaciones que comienzan a funcionar de una manera completamente nueva, con un nuevo diseño, nuevas formas de realizar el trabajo y nuevos modos en que las personas se relacionan.
Más importantes que nunca
Así como la vida en general se ha visto transformada en las últimas décadas, también el mundo del trabajo se ha visto afectado de una manera como nunca se había visto: las personas trabajamos más horas, muchas veces nos sentimos abrumados y asimismo, a veces, participamos de trabajos y/o proyectos temporales; todo ello junto a la reinvención de nuestras profesiones y habilidades, necesaria para enfrentar el aumento de la tecnología y el software que en muchos casos están suplantando el trabajo humano.
Si es revolución que sea humana
Estamos viviendo en el medio de una gran transición, entre dos olas, una que rompió y su espuma se desvanece en la arena y otra que se erige vital y desafiante para todos nosotros. Esta nueva ola nos dice que estamos en un gran cambio de época, que palabras más, palabras menos, podríamos definir como Era de la Información y en el caso ideal, Era del Conocimiento. La distinción es pertinente porque ambas cosas son diferentes, siendo la primera la materia prima del segundo.
Escuchar más, hablar menos
La cultura, el cambio y la comunicación son tres conceptos estrechamente vinculados en la vida de una organización. La cultura de una organización comienza con su propósito (por qué hace lo que hace) y ha de inspirar a sus empleados y/o colaboradores (más talentosos) para que éstos creen experiencias de calidad para sus clientes.
La zeta viva en cada Murrieta
En el recientemente finalizado 72° Festival de Cine de Cannes, Antonio Banderas recibió el premio a mejor interpretación masculina por la película Dolor y Gloria. Banderas tiene 58 años y ha filmado un montón de películas. De sus films más taquilleros recuerdo La máscara del zorro, estrenado en 1998, a propósito del cual Banderas decía en una entrevista: «… como niño malagueño soñaba con hacer el Zorro».
Protagonismo, servicio y transformación
Se le puede dar vueltas al asunto y entreverar la piola con complejidades y adjetivos (emocional, inspiracional, comunicacional, auténtico) de diversa naturaleza. Estamos ante una cuestión que se la pinta compleja y es extremadamente simple. ¿Por qué? Porque se le mire por donde se le mire el asunto de liderar o del liderazgo, como un bucle infinito, comienza y termina en uno mismo.
Trascendencia o mediocridad
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), considerado uno de los más importantes de occidente, escribió un libro llamado El ocaso de los ídolos, en el cual inmortalizó una de sus frases más célebres: «si tenemos nuestro propio porqué en la vida, podemos soportar casi cualquier cómo». La frase que ya era popular ganó en celebridad luego que fuera citada por el doctor Viktor Frankl en su libro El hombre en búsqueda de sentido, en el cual plantea que las personas que tienen un propósito o una vida con significado logran superar adversidades con mayor éxito.
Flexibles, ágiles y resilientes
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), considerado uno de los más importantes de occidente, escribió un libro llamado El ocaso de los ídolos, en el cual inmortalizó una de sus frases más célebres: «si tenemos nuestro propio porqué en la vida, podemos soportar casi cualquier cómo». La frase que ya era popular ganó en celebridad luego que fuera citada por el doctor Viktor Frankl en su libro El hombre en búsqueda de sentido, en el cual plantea que las personas que tienen un propósito o una vida con significado logran superar adversidades con mayor éxito.