En el recientemente finalizado 72° Festival de Cine de Cannes, Antonio Banderas recibió el premio a mejor interpretación masculina por la película Dolor y Gloria. Banderas tiene 58 años y ha filmado un montón de películas. De sus films más taquilleros recuerdo La máscara del zorro, estrenado en 1998, a propósito del cual Banderas decía en una entrevista: «… como niño malagueño soñaba con hacer el Zorro».
Etiqueta: Cine Forum
¿Hay que pagar algo?
Hablar de Netflix es hablar de series, cine y documentales; en general es hablar de buena televisión. Black Mirror, tal vez la serie de televisión que mejor retrata y reflexiona sobre los dilemas y desafíos que nos están planteando los avances tecnológicos, es emitida por la popular plataforma de streaming. A inicios de este año estrenó un episodio/película llamado Bandersnatch, en el cual Colin, uno de los personajes (programador exitoso y con rasgos paranoicos) hace una de las reflexiones fundamentales de todo el episodio.
Pastilla roja
En 2019 Matrix cumplirá veinte años desde su estreno. Neo (anagrama de “one”, uno, el único), el personaje de Keanu Reeves en el film, acaparó gran parte de los análisis cinematográficos, sociológicos y también psicológicos. No sucedió lo mismo, lógicamente, con Morfeo y Trinity, los personajes secundarios de la saga, que acompañan durante toda la aventura al elegido, a Neo.
Jefe Mike
En 1977 Bruno Bettelheim, psicólogo y psicoanalista austriaco, escribió un libro clásico dentro de la psicología que tituló Psicoanálisis de los cuentos de hadas, en el que abordaba la influencia que podían ejercer los cuentos de hadas en los niños, entre ellos los más conocidos en la cultura occidental: Caperucita Roja, Cenicienta, Blancanieves y Hansel y Gretel. En una entrevista afirmaba que esta clase de cuentos ayudan a los niños a explorar el mundo de la realidad interior, con el fin de permitirles sortear los obstáculos que encontrarán en el camino del desarrollo que conduce a la madurez. Bettelheim murió en 1990, no conoció internet y tampoco tuvo la oportunidad de ver las películas de animación que ha lanzado Pixar, destinadas a los niños y con mensajes para los no tan chicos.
Globos para recordar y transformar
Así como Toy Story y sus secuelas resaltaban el valor de la amistad, Buscando a Nemo las dificultades por las que pasan los padres en su tarea de criar y cuidar a sus hijos y Los Increíbles ponían sobre la mesa temas más complejos como la rutina laboral y las frustraciones que llegan con el paso de los años, Up nos habla de los sueños, de los proyectos, de la inocencia, de la vida compartida y de la vitalidad y entusiasmo de aquellos que llamamos ancianos.
Perdido y con brújula
Vuelvo al cine nuevamente, luego de los dos últimos posts dedicados casi exclusivamente a hechos actuales en nuestro Uruguay; hechos tristes y que nos hablan de los tiempos en que están creciendo algunos de nuestros niños y adolescentes. Trato de recordar y no logro darme cuenta cómo es que pasé de esos asuntos a los temas del post de hoy, que va sobre educación y liderazgo, fundamentalmente.
Perder el alma ganando
Regreso al cine y a las reflexiones sobre asuntos más íntimos: las luces y sombras de los sujetos. En esta oportunidad el disparador para la reflexión es Match Point, la notable película de Woody Allen, estrenada en 2005 y que contó con la participación estelar de la por entonces en ascenso actriz Scarlett Johansson.
Zapatillas de ballet
Ganó varios premios en diferentes festivales cinematográficos, incluida alguna nominación a los Oscar. Es una gran película, de una exquisita sensibilidad. La cuento entre mis favoritas, obviamente por cómo resuena en mí la historia que relata. Billy Elliot fue estrenada en el año 2000 y trata sobre un niño de 11 años que vive en un pueblo minero del norte de Inglaterra.
Soledad para encontrarse
En el bullicio del día a día, muchas veces frenético, demandante e interminable, la presencia del reloj ocupa un lugar central. Las jornadas están cronometradas por una serie de actividades encadenadas que habitualmente dejan escaso margen, por no decir a veces nulo margen, para reflexionar sobre el rumbo que van tomando nuestras vidas.
Ley, orden y libertad
Desde que vi la película, hace muchos años, me imaginé escribiendo algo sobre ella. Es una de mis favoritas, repleta de aristas sobre varios tópicos que van desde lo sociológico, lo político, lo histórico y también lo psicológico. Clint Eastwood dirige y actúa este notable film, que advierto puede ser presa fácil para ser adjetivado de «fascista», «racista» y hasta de «conservador».
Vienen armadas
En un post anterior mencionaba que el patriarcado agoniza, en un marco general caracterizado por la caída de referentes religiosos, políticos y laborales. Muchos hombres, en este contexto, se encuentran descolocados, desorientados y deambulando entre la violencia y actitudes infantiles.