Desde que Colón y otros navegantes allá por el siglo XV y XVI comenzaran a recorrer el globo en sus carabelas, el mundo comenzó a convertirse en un lugar más chico. Hoy, en pleno siglo XXI, eso ya es un hecho. La mundialización y el acortamiento de las distancias, fundamentalmente gracias a los avances tecnológicos, han reconvertido a la tierra en plana.
Etiqueta: contexto
Funciona enlazando, no con miedo
En el verano pasado, tiempo en general donde no hay tantas obligaciones y se dispone de más tiempo de ocio, entre los libros que leí y me gustaron hubo uno, de Mario Vargas Llosa, que me impactó tanto por su elegante pluma como por la historia sobre la era Trujillo en República Dominicana.
Redes, conocimiento y futuro
El mundo lineal ha muerto y eso aplica al modo en que enfoco este blog: al tiempo que estoy planificando y escribiendo el post que quiero publicar, también voy colectando frases, imágenes, datos o cualquier idea suelta que luego, en algún momento, utilizaré para los otros que vendrán después. Eso me sucedió con lecturas diversas, que fui colectando desde hace un tiempo, de los escritores e intelectuales Yuval Harari y Frederic Laloux.
Orden o caos
El mundial de Rusia nos dejó múltiples recuerdos, desde la ilusión de que nuestra selección uruguaya avanzara un poco más en el torneo, pasando por el aceitado juego de equipo de los franceses, los croatas dejando todo en cada partido, hasta el espectáculo de los estadios y también apreciar como el mejor jugador de la última década pasaba sin pena ni gloria con su selección.
Formar, aprender y transformar
Copérnico, Darwin y luego Freud infringieron tres golpes duros a la pretendida idea o ilusión de que gobernamos las cosas. Copérnico desterrando, en el siglo XVI, la idea de que eramos el centro del universo y afirmando, por el contrario, que sólo somos un planeta más, entre muchos, que gira alrededor de una estrella (nuestro sol).