Del cajón al bosú

Dale que te dale con el rock & samba para metaforizar el mundo en que vivimos, muy distinto al agonizante mundo calesita. Si en este último lo que reinaba era la estabilidad y la certidumbre, en el actual contexto lo que predomina es el movimiento y la imperiosa necesidad de mantener el equilibrio, concepto estrechamente relacionado con el de movimiento.

Seguir leyendo «Del cajón al bosú»

Se agua mi amigo

Poca duda cabe hoy respecto a que nos encontramos en un cambio de época más que en una época de cambios. A esta era de transformaciones en que nos encontramos le hemos llamado transición de la calesita al rock & samba. Básicamente porque nuestro tiempo ya poco se parece a la primera y se asemeja cada vez más al segundo. O en otros términos, está quedando atrás un mundo estable y predecible y se está instalando otro cada vez más incierto, inestable e impredecible.

Seguir leyendo «Se agua mi amigo»

Se va 2018 y regreso en febrero

En la actualidad y en casi todo el mundo utilizamos el calendario gregoriano, el sistema para medir el paso del tiempo que impuso en 1582 el papa Gregorio XIII, que sustituyó al calendario juliano en funciones desde la época de Julio César, en los albores del cristianismo.

Seguir leyendo «Se va 2018 y regreso en febrero»

La naranja enredada

En 1971 el director estadounidense Stanley Kubrick dirigió La Naranja Mecánica, considerada como una de las películas icónicas de la cinematografía del siglo XX. Basada en una novela de Anthony Burgess, la película es una mezcla de ciencia ficción, sátira y drama. Algo de eso estimo que deben de haber experimentado también los aficionados al fútbol que vieron en los años ’70 del siglo pasado a la otra naranja mecánica.

Seguir leyendo «La naranja enredada»

El jardinero Nelson

El 21 de octubre de 1805 se produjo la Batalla de Trafalgar en el Golfo de Cádiz (España), donde la armada británica derrotó a la flota franco-española. El Almirante Nelson estaba al mando de una flota de 27 buques británicos, mientras que Pierre-Charles-Jean-Baptiste-Silvestre de Villeneuve, vicealmirante de la flota francesa durante las Guerras Napoleónicas, tenía un total de 33. La batalla es considerada uno de los mayores combates navales de la historia y su resolución derivó en el ocaso de la influencia del Imperio español en América, la imposición de la libra esterlina como moneda de referencia y la consolidación de los británicos como dominadores absolutos de los mares durante prácticamente casi todo el siglo XIX.

Seguir leyendo «El jardinero Nelson»

Liderar(se) en la era de las redes

Con el seudónimo de B. Lynch Davis, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron en 1946 Del rigor en la ciencia, un cuento corto que habla de un imperio en donde los cartógrafos trazan un mapa tan detallado (en escala uno a uno) que termina cubriendo todo el territorio.  Seguir leyendo «Liderar(se) en la era de las redes»

CTI, presión alta y Muslera

En el fútbol se habla de muchas cosas: juego de equipo, talento, sacrificio, así como de rotación, posesión del balón y presión alta. Este último concepto hace referencia al trabajo que llevan a cabo los delanteros y en menor medida los mediocampistas de un equipo sobre la defensa del equipo rival, con el propósito de evitar que salgan jugando cómodamente y en el mejor de los casos robarles la pelota y anotar un gol.

Seguir leyendo «CTI, presión alta y Muslera»

Funciona enlazando, no con miedo

En el verano pasado, tiempo en general donde no hay tantas obligaciones y se dispone de más tiempo de ocio, entre los libros que leí y me gustaron hubo uno, de Mario Vargas Llosa, que me impactó tanto por su elegante pluma como por la historia sobre la era Trujillo en República Dominicana.

Seguir leyendo «Funciona enlazando, no con miedo»

Ojo con la ola

Desde que era niño me recuerdo interesado en la historia, los personajes, las fechas, los datos y esos asuntos. Con mucha simpatía me acuerdo del comentario de un profesor de historia cuando estaba en los primeros años del liceo, quien ante una pregunta que formuló (la fecha de la independencia de un país) y nadie en la clase supo responder, afirmó: «Agustín seguramente sepa esa fecha». No tengo dudas que ese como otros hechos van significando mojones a partir de los cuales las personas (los sujetos) nos vamos construyendo.

Seguir leyendo «Ojo con la ola»

Aún no se extinguieron

No lo tengo del todo claro, pero estimo que fue hace millones de años que los dinosaurios desaparecieron. Lo único que encontramos hoy son restos fósiles de ellos. Sin embargo, lo que no se han extinto son las organizaciones con cuerpo (estructura) grande y cerebro chico, como el «amigo» de la imagen. ¿Te suena o te es familiar esta aseveración? ¿Lo asocias con alguna de tus experiencias?

Seguir leyendo «Aún no se extinguieron»

De la calesita al rock & samba

Hace tiempo que le vengo dando vueltas al hecho de darle más vida al Blog, a la parte de esta página web en la que escribo sobre cosas que observo, leo, escucho y también analizo. Tal vez el asunto que más me inquieta es comenzar a exponer, a compartir lo que pienso y ver qué impacto puede producir eso en aquellos que leen, como ahora vos que estás leyendo, esto que comienzo a decir.

Seguir leyendo «De la calesita al rock & samba»