El proyecto estaba en las «gateras» mucho antes que el primer curso comenzara a funcionar hace varios años. Desde entonces han egresado cuatro generaciones de jockeys que hoy se desempeñan en las principales pistas del país y en algún caso del exterior.
La Escuela de Jockeys y Vareadores (EJyV) se encuentra en funcionamiento desde 2014, contribuyendo con su existencia al proceso de profesionalización de la actividad hípica a través de la formación de jockeys y vareadores, a certificar la idoneidad técnica que habilita a los jockeys aprendices a actuar en competencias oficiales, así como a promover el empleo digno y el desarrollo personal de los jóvenes que forman parte de la Escuela.
La actividad hípica se remonta en nuestro país hasta finales del siglo XIX. Mucho antes que el fútbol se constituyera en pasión de multitudes, los jockeys eran estrellas populares en proporción a la relevancia que el turf y el caballo tenían en la sociedad. Recuérdese que antes que los autos se convirtieran en objetos de consumo masivo era el caballo el medio de transporte por excelencia. Yendo un poco más allá está el dicho que afirma que «… la patria se hizo a caballo».
La EJyV es un curso anual con sede en el Hipódromo Las Piedras (HLP), aunque también hay clases que se desarrollan en el Hipódromo Nacional de Maroñas (HNM). Ambos hipódromos, así como en menor escala los que integran el SINT -Sistema Integrado Nacional de Turf- (Colonia, Paysandú, Melo y Florida) constituyen verdaderas industrias sin chimeneas.
No se trata de una frase hecha, sobre todo una vez que se tiene la posibilidad de entrar en contacto con la actividad. Lo que acontece en estos hipódromos y en sus alrededores tiene un poder dinamizador de grandes proporciones, constituyendo un círculo virtuoso que eleva socioeconómicamente a un número estimado en las 50.000 personas, desde jockeys, veterinarios, entrenadores y studs, hasta herreros, haras y funcionarios de los hipódromos, entre otros.
Desde 2014 al curso actual han pasado por la EJyV un@s 70 chic@s, habiéndose presentado en los cinco períodos de reclutamiento un aproximado de 300 postulantes, entre chicos y chicas y entre compatriotas y extranjeros. Enero y febrero son meses de inscripción, mientras que marzo es el mes en que llevamos a cabo las pruebas de selección de las que saldrá el grupo que se ganará la posibilidad de entrar en las gateras…
Una vez iniciado el curso en abril, una vez en la pista, los alumnos tendrán entre 30 y 35 semanas de clases, según el año, con materias que tienen como objetivo principal dotar a los alumnos de una formación integral.
Esto quiere decir que tan relevante como «pulir» las condiciones técnicas que como jinetes ya poseen l@s alumn@s (la parte superior del iceberg, léase el deportista), también nos interesa, de modo fundamental, contribuir a la formación personal de los y las chicas que pasan por la EJyV (parte bajo el agua del iceberg).
Es una prioridad procurar que los futuros profesionales comprendan e internalicen que pasarán a formar parte de un sistema que es mucho más amplio que lo que acontece en la pista de carreras.
En este sentido, durante el año de clases los alumnos tendrán las siguientes materias: Equitación, Equinotecnia, Ética y Reglamentos, Educación Física, Formación Ciudadana, además de un monitoreo permanente de parte de una Nutricionista. A esto también hay que sumar las numerosas charlas que comparten con los alumnos diversos actores que forman parte de la actividad: jockeys, entrenadores y propietarios de caballos de carrera, entre otros.
Fines de noviembre e inicios de diciembre es tiempo de arribar al disco, momento en que los alumnos cierran el año lectivo y se aprontan a recibir la notificación sobre cómo egresan tras el año de clases. Algunos podrán comenzar a competir directamente en Maroñas y Las Piedras (al fútbol, el Estadio Centenario o el CDS o el GPC), en tanto que otros deberán comenzar su vida profesional como jockeys en los hipódromos del interior.
Cada 6 de enero, cada Gran Premio José Pedro Ramírez, la mayor fiesta de la hípica nacional, los egresados reciben sus diplomas y van quedando en condiciones para tramitar sus patentes y así iniciar su vida como profesionales. Para el Equipo de la EJyV, además de un momento de celebración, es tiempo de satisfacción por el deber cumplido.
Desde sus inicios, la EJyV ha sido objeto de numerosas notas periodísticas. En esta oportunidad fue Mundo Ecuestre quien realizó la cobertura que se emitió en Canal 4 en el día de la fecha, 23 de junio.
3 comentarios sobre “Círculo virtuoso o agujero negro”