El fracaso de la voluntad

La medicalización de la vida cotidiana parece no tener límites. Desde el cansancio, el insomnio, los problemas de pareja o sexuales, hasta los miedos y las ansiedades están tendiendo a ser solucionados con pastillas. El estado actual de nuestra civilización ha puesto la vara en lo alto: de forma permanente parecería que hay que sentirse equilibrado y sobre todo feliz. Algo así como el juego de cartas siete y medio, cuyo objetivo es intentar sumar esa cifra o el número más cercano posible, sin sobrepasar dicha cantidad. Traducción: sólo se está saludable si sumo siete y medio, ese nivel óptimo en el que poco menos que estamos en estado zen. Por debajo o por encima del siete y medio estoy para ser etiquetado de «enfermo», ya sea por un estado de tristeza, de ansiedad o quemazón laboral. Lo normal se ha convertido en un corral bastante chico y lo que queda fuera de él ha de ser tratado con pastillas, fuerza de voluntad y por supuesto mucha, mucha mentalidad positiva.

Seguir leyendo «El fracaso de la voluntad»

Cárceles sin barrotes

Nuestro mundo es variopinto y como reza el dicho «hay de todo en la viña del señor». En eso pensé cuando me encontré con las siguientes dos noticias. Por un lado una proveniente de Inglaterra y Gales, donde recientemente el Ministerio de Justicia anunció su intención de humanizar las prisiones y promover la rehabilitación sustituyendo las ventanas con barrotes por otras de vidrio templado, además de facilitar el uso de celulares a los reclusos, que podrían pasar a ser llamados “hombres” y sus celdas “habitaciones”.

Seguir leyendo «Cárceles sin barrotes»

Una conversación poco común

Hablé con mi padre, al fin le dije a mi madre, me anoté al taller de teatro, cuando la vi no me sentí mareado, logré terminar con mi novio, le dije que la quería, al final me animé y dí esos exámenes, me compré la moto que tanto me gustaba, no tuve miedo en el ómnibus, este último fin de semana no tuve dolores de cabeza. La palabra, siempre la palabra, en el medio, como el vehículo que conecta y tiene el potencial para destrabar y transformar aquello que parecía fijo, muerto, estereotipado.

Seguir leyendo «Una conversación poco común»

Si son preguntas que sean las correctas

Diciembre continúa avanzando y poco a poco me comienza a ganar el deseo de desconectar, pasar raya, entrar en modo ahorro de batería, ejecutar algunos balances y comenzar a bocetar el 2019. Escrito así parece bastante lineal pero en los hechos pasaré a un mix de descanso, mayor reflexión y sobre todo gerencia de familia a tiempo completo.

Seguir leyendo «Si son preguntas que sean las correctas»

Detenedme y devolvedme

En Roma los esclavos llevaban colgados de su cuello un cartel que decía: Detenedme si escapo y devolvedme a mi dueño (Tenemene fucia et revo cameadomnum et viventium in aracallisti). No solo siglos han pasado desde entonces: hoy día pululan por doquier las cámaras de videovigilancia, estamos hiperconectados como nunca antes y la esclavitud está abolida.

Seguir leyendo «Detenedme y devolvedme»

Menos freezer y más proyectos

En el entorno dinámico de hoy en día, la colaboración, el trabajo en equipo, el aprendizaje y la innovación son cada vez más importantes. Vivimos en un mundo que se parece mucho más a un rock & samba, moviéndose de forma constante e impredecible, que a una calesita, con movimientos repetitivos y esperables.

Seguir leyendo «Menos freezer y más proyectos»

La hora de los cerdos

La había escuchado anteriormente y fue en los últimos días que me reencontré con la frase. Por lo que estuve investigando se le atribuye al australiano Richard Pratt y dice así: «en un plato de huevos con panceta, el cerdo está comprometido, mientras que la gallina sólo está implicada».

Seguir leyendo «La hora de los cerdos»

Presencia, palabras y crecimiento

En estos últimos días una colega me cuenta de un caso que está atendiendo, referente a un niño que se presenta muy inquieto y desatento en el ámbito escolar, distorsionando la actividad tanto en el aula como en el espacio del recreo. Sus padres están separados y han formado sus respectivas nuevas parejas. La madre del niño acude a consulta acompañada por su pareja y ambos le preguntan a mi colega qué tienen que hacer para poder encausar la situación.

Seguir leyendo «Presencia, palabras y crecimiento»

Perdido y con brújula

Vuelvo al cine nuevamente, luego de los dos últimos posts dedicados casi exclusivamente a hechos actuales en nuestro Uruguay; hechos tristes y que nos hablan de los tiempos en que están creciendo algunos de nuestros niños y adolescentes. Trato de recordar y no logro darme cuenta cómo es que pasé de esos asuntos a los temas del post de hoy, que va sobre educación y liderazgo, fundamentalmente.

Seguir leyendo «Perdido y con brújula»

Mar revuelto para infancias y adolescencias

El fin de semana se termina y durante el mismo me di el gusto de mirar completa la primera (y por ahora única) temporada de Mindhunter, la serie de Netflix sobre dos agentes del FBI que investigan sobre asesinos en serie y sientan las bases de la criminología actual.

Seguir leyendo «Mar revuelto para infancias y adolescencias»

Perder el alma ganando

Regreso al cine y a las reflexiones sobre asuntos más íntimos: las luces y sombras de los sujetos. En esta oportunidad el disparador para la reflexión es Match Point, la notable película de Woody Allen, estrenada en 2005 y que contó con la participación estelar de la por entonces en ascenso actriz Scarlett Johansson.

Seguir leyendo «Perder el alma ganando»

¿Volverán las lentas?

Hacía un buen tiempo que estaba por abordar el tema. Entre uno y otro post leía algo sobre el asunto, con el foco puesto de que en algún momento ordenara los conceptos y los volcara aquí para compartirlos. He estado leyendo y releyendo a diversos autores, como Gilles Lipovetsky, Byung-Chul Han, Zygmunt Bauman y Eva Illouz, entre otros, quienes arrojan luz sobre la temática que hoy encaro bajo la pregunta qué ha pasado que ya no pasan canciones lentas en los bailes. O en otras palabras, qué ha sucedido en los últimos 20-30 años que vienen erosionándose, en el amor y en las relaciones, aquellos espacios intermedios que nos enlazaban a los otros, espacios de construcción, hechos de palabras, de malentendidos, de alegrías, frustraciones y sobre todo de riesgo.

Seguir leyendo «¿Volverán las lentas?»