En Salto, contribuyendo al fortalecimiento de la Asociación Civil VIVIR MEJOR

La sociedad civil en una República sólida y pujante tiene un papel predominante, hablando y relacionándose de igual a igual con las agencias gubernamentales, ya sea asesorando, prestando servicios e incluso llamando al orden y «poniendo los puntos sobre las íes» cuando es necesario.

En una República, con mayúsculas, las relaciones entre organizaciones y empresas, públicas y privadas, son de adulto a adulto, relaciones basadas en la confianza, colaboración, transparencia y honestidad; por supuesto muy lejos de relaciones de sumisión, politiquería y «barrer los problemas para debajo de la alfombra».

12936606_1720120621602358_4739394374450054466_n.jpg

El Grupo Oncológico VIVIR MEJOR, que tiene 15 años de antigüedad, administra «Casa Amiga», donde recibe a pacientes oncológicos tanto de Salto como de otros departamentos vecinos. Sostiene, acompaña, ilumina y brinda contención, esperanza y orientación a quien se encuentra atravesando un momento complejo y la mayor de las veces dramático de su existencia.

Una analogía: un paciente oncológico y también su familia, cuando se declara la enfermedad, pasan de circular por la carretera principal a hacerlo por la banquina, sabiendo que a la derecha de la misma lo que se encuentra es el precipicio (la muerte). Cada vez más, a diferencia de lo que acontecía unas décadas atrás, el cáncer ha pasado a considerarse como una enfermedad crónica. De este modo, muchos pacientes y familias que estuvieron en la banquina vuelven a circular por la carretera. El aprendizaje, luego de esta experiencia, es cualitativo. Así lo atestiguan los numerosos relatos de integrantes de grupos de pacientes, para quienes hay un antes y un después del cáncer.

En este contexto, cabe apuntar un par de cosas sobre el cáncer, la familia y la atención sanitaria:

  • RUMBO – EQUIPO – RESULTADOS. es primordial que el paciente y su familia reciban el diagnóstico de parte de un equipo de salud. Como cuando en «El crucero del amor» los vyec2aa040412-photo01_456_336.jpgturistas iban llegando al barco y eran recibidos por toda la tripulación. En este caso, claro, no estamos hablando de un viaje de placer, pero sí de un viaje, de un tránsito que requiere claridad para quien se sube al barco sobre quiénes dirigen la nave, quiénes integran el equipo y cuáles son los resultados esperados. A veces ese resultado será llegar a buen puerto (lograr curarse) y en otros el puerto de destino es la muerte. Las instituciones sanitarias, así como también casi cualquier otra empresa, necesitan segmentar sus públicos, hablar idiomas diferentes según con quién esté tratando. Un paciente oncológico y su familia necesitan ser recibidos por un equipo que invierta una descarga.jpgo dos horas para que a éste y su familia le quede claro de qué va el trayecto que le toca transitar.
  • PACIENTE y FAMILIA. Otro elemento a tener presente es la familia del paciente, quien también se ve impactada por el diagnóstico. Esto es como cuando una piedra cae al agua: impacta en un solo lugar pero las ondas expansivas se expanden afectando lo que le rodea. En este sentido, la contención psicológica juega un papel de relevancia.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s